Ir al contenido principal

Historia

En Junio de 1997 se desarrolla la Asamblea fundacional de la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU) culminando una serie de encuentros de productores realizados en Pando, Villa Rodriguez, Colonia Valdense y Montevideo durante 1996. La gremial agrupó productores agropecuarios orgánicos con una fuerte presencia de productores familiares. Apodu recoge la experiencia de múltiples grupos de productores orgánicos organizados en forma local, activos en el desarrollo de tecnologías y mercados para productos ecológicos.

En 1997 se constituye también la Asociación Certificadora de la Agricultura Ecológica del Uruguay (ACAEU), que opera con el sello URUCERT, habilitada por el Ministerio de Ganaderia Agricultura y Pesca en 1999. Incluye en ese momento entre sus miembros grupos de agricultoras/es rurales y organizaciones no gubernamentales (ONGs) de promoción y asesoramiento en Agroecología (Mesa de Agroecología)

La necesidad de extender y profundizar la participación de los agricultores y consumidores en el desarrollo de un sistema de evaluación de conformidad que incorporara una visión integral de la agroecología lleva a APODU, consumidores agroecológicos organizados, CEUTA, REDES, CENTRO EMMANUEL y otras organizaciones, a promover la creación de la Red de Agroecologia del Uruguay, en Mayo del 2005.

La Red de Agroecología del Uruguay es la articulación entre agricultoras y agricultores ecológicos, consumidores y consumidoras, procesadores y distribuidoras de alimentos y diversas organizaciones sociales, instituciones y personas que comparten una visión positiva e integral sobre los impactos sociales, económicos y ambientales de la agroecología y acuerdan contribuir a su desarrollo.

Los miembros de la Red se comprometen a respaldar a su sistema de evaluación de conformidad, por el cual se busca garantizar la calidad de los procesos de producción, procesamiento y distribución de productos agropecuarios ecológicos. Se han instrumentado para ello procedimientos de certificación participativa en red que buscan el cumplimiento de las Normas de Producción Ecológica de la Red de Agroecología y que fijan compromisos y revisiones continuas de la calidad del sistema. Para la Red de Agroecología, la calidad no sólo se mide por el cumplimiento de las normas técnicas sino también por el respeto a sus principios y valores, que incorporan aspectos sociales y de equidad.

La Red de Agroecología ha definido una serie de principios que comprometen a todos sus miembros:

  1. Construcción de sistemas productivos económicamente viables, ambientalmente sustentables y socialmente justos,
  2.  Preservación de la biodiversidad y no explotación de los recursos naturales.
  3. Promoción de la Soberanía Alimentaria del país,
  4. Promoción de sistemas de producción, distribución y comercialización que frenen y reviertan la concentración de riquezas, otorgando en este sentido especial importancia al desarrollo de los mercados locales, solidarios y al fomento de una cultura de la responsabilidad ciudadana en el consumo,
  5. Rescate y fortalecimiento de una cultura asociativa, solidaria y de complementación, que contribuya a la organización de los consumidores, y al empoderamiento de los pequeños productoras y productores agropecuarios,
  6. Participación igualitaria de todos los miembros de la Red, en todos los procesos y toma de decisiones, considerando especialmente las diferencias de género, de edad, y otras que puedan ser asociadas a cualquier tipo de discriminación,
  7. Promover la dignificación del trabajo de la familia de los agricultores, respetar los derechos de los trabajadores contratados. Respetar los derechos de los niños y jóvenes, cuidando que las tareas no afecten negativamente su desarrollo personal o el acceso a la educación.
La Red de Agroecología del Uruguay, al día de la fecha tiene una presencia territorial principalmente en el sur de Uruguay, organizado en siete Regionales: Oeste (Colonia/Soriano), San José, Sur-Sur (Montevideo Rural y Oeste de Canelones), Sauce – Santoral (Canelones), Toronjil (Este y Noreste de Canelones), Minas/Maldonado, y Rocha. Participan de las mismas entre 200 y 250 personas, algunas de ellas, involucrando al resto de sus familias, por lo que se calcula que integramos la Red de Agroecología entre 300 y 400 personas.

Tomando como base un censo interno realizado en 2018, tomando las respuestas de 213 integrantes, podemos decir que mayoritariamente la Red está integrada por agricultores y agricultoras (68%), consumidores y consumidoras (18%), y técnicos y técnicas (9%). Otros tipos de participación nuclean a un 5%. Por otra parte, la Red está integrada en un 53% por mujeres y en un 47% por hombres, teniendo un promedio de edad de 53 años.

Los sistemas productivos asociados a la Red son de lo más variados, en forma coherente con la propuesta de la agroecología que implica el armado de sistemas productivos basados en la diversidad de rubros y en la complementación de las producciones animales y vegetales, por ejemplo la horticultura, ganadería vacuna y ovina, fruticultura, avicultura, apicultura, son parte de los rubros que ocupan a nuestras agricultoras y agricultores.

Dada esta diversidad, la Red hoy cuenta con un grupo ovino, un grupo de fruticultura, y un grupo de avicultura, que intentan generar mejores condiciones para quienes quieren priorizar estos rubros en sus predios e implican ciertos grados de dificultades para la agricultura ecológica.

La importancia de lo colectivo en la Red de Agroecología del Uruguay, también puede verse por la presencia en su interna de diferentes experiencias asociativas. Algunas históricas a nivel de producción como Calmañana (grupo de mujeres rurales de Canelones), Punto Verde, Santa Rosa, más acá en el tiempo, EcoGranja, Calpamas, Cooperativa Aldea Avati, por nombrar a algunas. A nivel de comercialización, la experiencia de ventas en ferias desde los 90’s hasta la fecha en diferentes puntos de Montevideo, Canelones, Colonia; mercados de venta gestionados por los propios agricultores a partir de los 2000; experiencias de asociaciones de consumidores como AsoBaCo y Copau; o de producción de insumos como la Cooperativa Entre Bichitos.

También se han generado en los últimos años, diferentes propuestas de investigación, en articulación con instituciones de investigación como la Universidad de la República, el Instituto Clemente Estable y ONG’s.

A modo de ejemplo, algunos de los proyectos presentados por la Red de Agroecología en los últimos seis años, y aprobados por diferentes organismos de financiación: Proyecto de más valor ovino, Proyectos de Más tecnologías: Control de temperatura en invernáculos, Mulch de Papel, Ovinos, Biopreparados, Mosca de la fruta, Abonos verdes; Más Valor para la Producción Familiar (todos MGAP); Proyecto Pequeñas Donaciones: "Desarrollo Local basado en la Producción, agregado de valor y comercialización de alimentos a escala familiar con enfoque agroecológico" de la regional Santoral; proyecto de Fortalecimiento Organizacional para la Regional Rocha (ECCOSUR).

A destacar, el inicio en este año del proyecto FAO “Articulación nacional para la gobernanza y gestión colectiva de la diversidad genética y sus conocimientos asociados en la Agricultura Familiar y Campesina del Uruguay”, presentado en conjunto con la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, y Comisión Nacional de Fomento Rural.

Pero sin lugar a duda, el mayor antecedente de trabajo directo en la producción y en el fomento de la producción con base agroecológica que debemos destacar, es el Sistema Participativo de Garantía, sistema que sostiene nuestro proceso de certificación para la producción agroecológica en el país desde 2008 hasta la fecha. Creado desde el acumulado histórico del movimiento ecológico del Uruguay, enriquecido por la experiencia mundial en relación a estos procesos de certificación gestionados desde organizaciones campesinas, la Red de Agroecología hace suya la figura jurídica de la Asociación Certificadora de la Agricultura Ecológica (asociación civil sin fines de lucro, con personería N.º 7871 Folio 77, Libro 16 del Ministerio de Educación y Cultura), y arma su Programa de Certificación Participativa, la cual cumpliendo con el Decreto 557/008, busca generar confianza y garantizar la calidad de los procesos productivos de la Red mediante los siguientes principios:

  1. La transparencia del sistema, generando mecanismos para que todas las personas involucradas en la Red sean conscientes y estén informadas de cómo funciona el sistema de garantía participativo y como son tomadas las decisiones,
  2. La participación, en un proceso horizontal, que busca que todos los integrantes de la Red asuman, en forma corresponsable, el diseño y mantenimiento de la calidad del sistema,
  3. La promoción de redes de conocimientos que involucren a productores, consumidores, investigadores y técnicos en un proceso de aprendizaje continuo y de capacitación,
  4. La independencia de intereses particulares se basa en la evaluación de conformidad por parte de una red de actores sociales diversos, que se comprometen a respetar normas y procedimientos acordados democráticamente, con objetividad e imparcialidad,
  5. El mantenimiento de los menores costos posibles, en beneficio de consumidores y operadores, sin disminuir la calidad de la evaluación y permitiendo la sostenibilidad del sistema.